Qué poquito te queda,2009, para ser historia.
Doy las gracias, de forma rápida, que me tengo que ir a cenar( tanto protocolo...argh...), a todas aquellas personas que han hecho posible que este año haya sido tan feliz para mi. Doy las gracias a mi familia y a los amigos que de verdad me quieren por aguantarme un año más, que sé que no es fácil, y espero que sigamos pasando buenos ratos juntos este nuevo año que entra, 2010.
Salud, que no falte, dinero, que podamos pagar las cosas sin llegar demasiado ahorcados a fin de mes y mucho amor para todos.
¡¡Nos vemos el año que viene, queridos!!
jueves, 31 de diciembre de 2009
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Mis fantasmas
Mucho tiempo sin escribir, cada día tardo más en volver a aportar algo nuevo a este blog. Es muy probable que algunos de mis lectores se hayan cansado de esperar...comprendería que tanta espera aburre.
En todo caso aquí estoy de nuevo, a un solo día de mi cumpleaños. 36 tacos ya...madre mía...nada menos que 36, ¡¡y que vengan muchos más!! Hace unos días estuve viendo una presentación de todas las fotos de mi infancia, realmente he cambiado poco, la expresión de mi cara no dista mucho ahora de cuando tenía 7 años. Qué recuerdos me traen esas fotos: las amigas de la calle donde vivía mi abuela, los días de playa en los que el sol no me resultaba un problema, la casita del campo en Moguer donde iba con mis tíos y mis primos a pasarlo en grande contruyendo cabañas con las ramas de los árboles que tiraba el viento, mi etapa de cuando vivía en Barcelona...
Barcelona, tengo que volver. Hace 26 años que abandoné la ciudad sin previo aviso, durante un verano a mi padre lo trasladaron a Huelva y sin poder despedirme de nadie tuve que decir adiós mentalmente a todo lo que tenía allí: el cole, las amiguitas, sólo tenía 9 años pero ya era lo suficientemente consciente como para saber, al mismo tiempo que me encantaba la idea de quedarme más cerca de mi abuela, que dejaba atrás muchos recuerdos que quedarían como en suspenso.
Este mes he llegado a soñar un par de veces que volvía a mi antigua casa de Barcelona, era alquilada, mis padres no tenían intención de quedarse allí mucho tiempo, sólo estuvimos 6 años. En el sueño el portal seguía igual, la misma puerta. En la vida real, al menos hasta hace unos 5 años, la puerta de entrada seguía ahí. Mi padre aprovechó que fue a ver a mi hermano, que estaba destinado allí, para hacer una visita a la calle. Ver las fotos del portal, de la fachada, del balcón donde estaba el salón abrió una brecha en mi. En el sueño entraba en la casa y casi estaban las cosas igual, como si no nos hubiéramos ido nunca pero con otra gente viviendo allí y que en realidad me estaban haciendo el favor de dejarme pasar para quitarme esa angustia que tenía de haber dejado las cosas de repente.
Ahora me pregunto: ¿ Por qué tengo la necesidad imperiosa de volver? Ahora mi vida está aquí y soy muy feliz con lo que tengo y la gente que me quiere...
Necesito volver y pasar página. Este fantasma del pasado me ha estado atormentando durante años cada vez con mayor intensidad. De niña, casi me daba igual que nos hubiéramos marchado de allí; ahora pienso que irnos de allí fue realmente un error, al menos el habernos ido de aquella manera.
Siento nostalgia y es duro...
En todo caso aquí estoy de nuevo, a un solo día de mi cumpleaños. 36 tacos ya...madre mía...nada menos que 36, ¡¡y que vengan muchos más!! Hace unos días estuve viendo una presentación de todas las fotos de mi infancia, realmente he cambiado poco, la expresión de mi cara no dista mucho ahora de cuando tenía 7 años. Qué recuerdos me traen esas fotos: las amigas de la calle donde vivía mi abuela, los días de playa en los que el sol no me resultaba un problema, la casita del campo en Moguer donde iba con mis tíos y mis primos a pasarlo en grande contruyendo cabañas con las ramas de los árboles que tiraba el viento, mi etapa de cuando vivía en Barcelona...
Barcelona, tengo que volver. Hace 26 años que abandoné la ciudad sin previo aviso, durante un verano a mi padre lo trasladaron a Huelva y sin poder despedirme de nadie tuve que decir adiós mentalmente a todo lo que tenía allí: el cole, las amiguitas, sólo tenía 9 años pero ya era lo suficientemente consciente como para saber, al mismo tiempo que me encantaba la idea de quedarme más cerca de mi abuela, que dejaba atrás muchos recuerdos que quedarían como en suspenso.
Este mes he llegado a soñar un par de veces que volvía a mi antigua casa de Barcelona, era alquilada, mis padres no tenían intención de quedarse allí mucho tiempo, sólo estuvimos 6 años. En el sueño el portal seguía igual, la misma puerta. En la vida real, al menos hasta hace unos 5 años, la puerta de entrada seguía ahí. Mi padre aprovechó que fue a ver a mi hermano, que estaba destinado allí, para hacer una visita a la calle. Ver las fotos del portal, de la fachada, del balcón donde estaba el salón abrió una brecha en mi. En el sueño entraba en la casa y casi estaban las cosas igual, como si no nos hubiéramos ido nunca pero con otra gente viviendo allí y que en realidad me estaban haciendo el favor de dejarme pasar para quitarme esa angustia que tenía de haber dejado las cosas de repente.
Ahora me pregunto: ¿ Por qué tengo la necesidad imperiosa de volver? Ahora mi vida está aquí y soy muy feliz con lo que tengo y la gente que me quiere...
Necesito volver y pasar página. Este fantasma del pasado me ha estado atormentando durante años cada vez con mayor intensidad. De niña, casi me daba igual que nos hubiéramos marchado de allí; ahora pienso que irnos de allí fue realmente un error, al menos el habernos ido de aquella manera.
Siento nostalgia y es duro...
miércoles, 19 de agosto de 2009
Letargo veraniego
Los días son largos pese a que a partir del mes de junio se fueron acortando...verano debería ser sinónimo de días interminables, aburridos y pesados.
Pasan las horas y cada vez te aburres más, no sales a la calle porque el calor derrite las suelas de los zapatos y la única manera de sobrevivir es estando en la playa, para quien aguante la arena o la piscina, para quien la tenga en su casa porque ir a una pública es casi un suicidio.
Por las noches no se puede descansar, el calor pasa con creces la barrera del sueño y te dedicas a mal dormir esperando que el aire de un momento a otro sople más frío y así la temperatura se suavice.
Verano, ojalá te fueras este año y no regresaras nunca.
Pasan las horas y cada vez te aburres más, no sales a la calle porque el calor derrite las suelas de los zapatos y la única manera de sobrevivir es estando en la playa, para quien aguante la arena o la piscina, para quien la tenga en su casa porque ir a una pública es casi un suicidio.
Por las noches no se puede descansar, el calor pasa con creces la barrera del sueño y te dedicas a mal dormir esperando que el aire de un momento a otro sople más frío y así la temperatura se suavice.
Verano, ojalá te fueras este año y no regresaras nunca.
domingo, 19 de julio de 2009
Descuidos mortales
No quiero ni imaginar que tiene que pasar por la cabeza de una madre cuando muere uno de sus hijos. Menos me gustaría imaginar cuando esta muerte es provocada por un descuido suyo.
Desde hace dos años se suceden las noticias sobre estos casos, niños que son olvidados en los interiores de los coches durante horas en los meses de verano, el año pasado ya fue noticia en Sevilla. Imaginen…el interior del coche es un horno.
Vivimos en una sociedad en la que las prisas están en nuestras vidas a la orden del día. No tenemos tiempo de nada y el tener hijos casi es un lujo, por lo que hoy en día para mantenerlos se necesitan en casa dos trabajos.
De todas formas no entiendo que a mi, que no se me olvida ni el gato cuando voy con él en el coche, a unos padres se les olvide tan preciado bien durante horas. Es algo inexplicable y demasiado grave como para decir aquí a la ligera que esos descuidos no fueron tales.
La vida de estas personas estará marcada para los restos, su conciencia se verá turbada día a día con el recuerdo de tan trágico incidente. Ya esto debe ser suficiente castigo.
Tremendo, cada noticia de estas es un mazazo y sin embargo, dudo que sea la última del verano. Espero equivocarme pero es que no puedo dejar de preguntarme en qué sitio tienen estas personas la cabeza.
Desde hace dos años se suceden las noticias sobre estos casos, niños que son olvidados en los interiores de los coches durante horas en los meses de verano, el año pasado ya fue noticia en Sevilla. Imaginen…el interior del coche es un horno.
Vivimos en una sociedad en la que las prisas están en nuestras vidas a la orden del día. No tenemos tiempo de nada y el tener hijos casi es un lujo, por lo que hoy en día para mantenerlos se necesitan en casa dos trabajos.
De todas formas no entiendo que a mi, que no se me olvida ni el gato cuando voy con él en el coche, a unos padres se les olvide tan preciado bien durante horas. Es algo inexplicable y demasiado grave como para decir aquí a la ligera que esos descuidos no fueron tales.
La vida de estas personas estará marcada para los restos, su conciencia se verá turbada día a día con el recuerdo de tan trágico incidente. Ya esto debe ser suficiente castigo.
Tremendo, cada noticia de estas es un mazazo y sin embargo, dudo que sea la última del verano. Espero equivocarme pero es que no puedo dejar de preguntarme en qué sitio tienen estas personas la cabeza.
martes, 19 de mayo de 2009
Caspa europea
Un año más hemos tenido que soportar una edición de la desfasada Eurovisión, Festival europeo de la “ Canción”. Sí, canción entre comillas porque en este concurso lo que menos se juzga son las canciones y los cantantes.
No recuerdo bien a qué edad empecé a tener constancia de este festival pero recuerdo como si fuera ayer a mi madre disgustada por la actuación de Remedios Amaya con “ Quien maneja mi barca”. Decía que la imagen que ofrecíamos al extranjero era muy tópica y , francamente, ridícula con aquella mujer descalza sobre el escenario cantanto aquella agitanada canción. No niego que Remedios fuera una gran profesional en su género, pero ahora comprendo a mi madre cuando pensaba que no quería que la representaran de esa manera en un festival.
Pasan los años y esto no mejora, hace unos años a unos les dieron por disfrazarse de demonios y ganaron el festival rugiendo. Aunque parezca mentira en este concurso no parece necesario saber cantar para competir. Si no que se lo digan a Chiquilicuatre…El año pasado nos sumamos al carro de ver quienes hacían más el ridículo y ni por esas ganamos. Además de malos poco originales…
Este año vi el recuento de votos de los distintos paises mientras cenaba, y vi como quedaba España en segundo lugar empezando por la cola con la actuación de Soraya. Algunos la recordarán como “ Soyaya” por su “despiste” a la hora de cantar la canción “ Vivo por ella” . Cada vez que tenía que decir “por ella” soltaba” poyeya”. Que te equivoques una vez vale, dos también, incluso tres consiento…menuda maniobra de marketing hizo la chica con un fallo planeado para captar audiencia, fans o que simplemente hablaran de ella.
Las votaciones son de risa, eso no ha cambiado tras los años y resulta gracioso ver como los paises se votan entre ellos por pura cordialidad e hipocresía. Política pura.
Ya va siendo hora de dejar de hacer el tonto, deberíamos hacer como Italia y no volver a presentarnos a ese ridículo concurso.
La lucidez, aunque venga tarde, siempre es bienvenida.
No recuerdo bien a qué edad empecé a tener constancia de este festival pero recuerdo como si fuera ayer a mi madre disgustada por la actuación de Remedios Amaya con “ Quien maneja mi barca”. Decía que la imagen que ofrecíamos al extranjero era muy tópica y , francamente, ridícula con aquella mujer descalza sobre el escenario cantanto aquella agitanada canción. No niego que Remedios fuera una gran profesional en su género, pero ahora comprendo a mi madre cuando pensaba que no quería que la representaran de esa manera en un festival.
Pasan los años y esto no mejora, hace unos años a unos les dieron por disfrazarse de demonios y ganaron el festival rugiendo. Aunque parezca mentira en este concurso no parece necesario saber cantar para competir. Si no que se lo digan a Chiquilicuatre…El año pasado nos sumamos al carro de ver quienes hacían más el ridículo y ni por esas ganamos. Además de malos poco originales…
Este año vi el recuento de votos de los distintos paises mientras cenaba, y vi como quedaba España en segundo lugar empezando por la cola con la actuación de Soraya. Algunos la recordarán como “ Soyaya” por su “despiste” a la hora de cantar la canción “ Vivo por ella” . Cada vez que tenía que decir “por ella” soltaba” poyeya”. Que te equivoques una vez vale, dos también, incluso tres consiento…menuda maniobra de marketing hizo la chica con un fallo planeado para captar audiencia, fans o que simplemente hablaran de ella.
Las votaciones son de risa, eso no ha cambiado tras los años y resulta gracioso ver como los paises se votan entre ellos por pura cordialidad e hipocresía. Política pura.
Ya va siendo hora de dejar de hacer el tonto, deberíamos hacer como Italia y no volver a presentarnos a ese ridículo concurso.
La lucidez, aunque venga tarde, siempre es bienvenida.
domingo, 10 de mayo de 2009
Orión y yo
Ha pasado todo un año desde que vino a casa mi querido Orión. El día día 7 de este mes hizo un año que mi pequeño amigo llegó a mi corazón.
Han sido muchas experiencias a lo largo de este año, me he tenido que hacer a la idea que un pequeño animalito dependía de mi: tenía que alimentarle, cuidarle, mantener sus cosas limpias…En cierto modo es como si mi gato hubiera cambiado de madre. Depende totalmente de mi.
Hemos pasado juntos por una etapa de adaptación severa, nos hemos tenido que acostumbrar el uno al otro, el tiene sus manías, es un gato muy perseverante y yo muy pesada con quitarle algunas costumbres.
Ha sido es y espero que sea por muchos años mi mejor compañía. Mi compañero en las noches de insomnio, mi juguete durante las mañanas y la alcahueta más grande del pueblo por la tarde cuando se pone a mirar por la ventana todo aquel que pasa delante de mi balcón. Verlo tan negro, tan brillante, tan suave, tan noble mirando a través del cristal…más de una vez me he visto a mi misma contemplándolo durante horas mientras dormía, se acicalaba, perseguía un insecto que se hubiera colado por la casa.
Recuerdo el día que lo traje a casa, estaba muerto de miedo y apenas levantaba un palmo del suelo. Su pelo estaba sucio, estaba delgadísimo, sus ojos tenían legañas…el pobre había sido criado en un huerto por su madre. Me trajo a casa toda la tierra del terreno donde había vivido su primer mes de vida. Qué asustado estaba, yendo para casa desde donde lo adopté me maullaba y bufaba al mismo tiempo. Sólo era cuestión de tiempo que se diera cuenta que lo llevaba a su nuevo hogar donde yo me ocuparía que no le faltara de nada. Así está, es un gato mimado de más de seis kilos y medio.
Es grande entre los de su especie, he visto pocos gatos tan grandes como este.
Hoy por hoy he de decir que una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida ha sido la de adoptar a mi querido Orión, mi compañero, mi amigo.
Han pasado más de 365 días de una foto a otra. De cuando llegó a casa y se metió a acurrucarse debajo de la mesa de la cocina. De cuando por fin se decidió a salir del transportín donde lo llevaba en el coche.


A partir de entonces se dedicó a adueñarse de la casa, todo lo que hay en ella le pertenece, como a buen gato. A mi me deja vivir en ella jajajja.
Con el paso del tiempo me he dado cuenta que es un animalito que odia la soledad, que se siente solo cuando no hay nadie con él en casa, que me sigue como un perrito por toda la casa para ver a donde voy y que por las noches le doy mimos hasta que se duerme en mi regazo.
En la segunda foto podreis ver el aspecto tan cambiado que luce ahora. Todo un año de cuidados dan su fruto y, lo mas importante, a mi me ha otorgado bienestar y cariño porque este gato da hasta cariño...¿ a que eso es raro en un felino?
Me declaro abiertamente amante de los gatos.
Han sido muchas experiencias a lo largo de este año, me he tenido que hacer a la idea que un pequeño animalito dependía de mi: tenía que alimentarle, cuidarle, mantener sus cosas limpias…En cierto modo es como si mi gato hubiera cambiado de madre. Depende totalmente de mi.
Hemos pasado juntos por una etapa de adaptación severa, nos hemos tenido que acostumbrar el uno al otro, el tiene sus manías, es un gato muy perseverante y yo muy pesada con quitarle algunas costumbres.
Ha sido es y espero que sea por muchos años mi mejor compañía. Mi compañero en las noches de insomnio, mi juguete durante las mañanas y la alcahueta más grande del pueblo por la tarde cuando se pone a mirar por la ventana todo aquel que pasa delante de mi balcón. Verlo tan negro, tan brillante, tan suave, tan noble mirando a través del cristal…más de una vez me he visto a mi misma contemplándolo durante horas mientras dormía, se acicalaba, perseguía un insecto que se hubiera colado por la casa.
Recuerdo el día que lo traje a casa, estaba muerto de miedo y apenas levantaba un palmo del suelo. Su pelo estaba sucio, estaba delgadísimo, sus ojos tenían legañas…el pobre había sido criado en un huerto por su madre. Me trajo a casa toda la tierra del terreno donde había vivido su primer mes de vida. Qué asustado estaba, yendo para casa desde donde lo adopté me maullaba y bufaba al mismo tiempo. Sólo era cuestión de tiempo que se diera cuenta que lo llevaba a su nuevo hogar donde yo me ocuparía que no le faltara de nada. Así está, es un gato mimado de más de seis kilos y medio.
Es grande entre los de su especie, he visto pocos gatos tan grandes como este.
Hoy por hoy he de decir que una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida ha sido la de adoptar a mi querido Orión, mi compañero, mi amigo.
Han pasado más de 365 días de una foto a otra. De cuando llegó a casa y se metió a acurrucarse debajo de la mesa de la cocina. De cuando por fin se decidió a salir del transportín donde lo llevaba en el coche.
A partir de entonces se dedicó a adueñarse de la casa, todo lo que hay en ella le pertenece, como a buen gato. A mi me deja vivir en ella jajajja.
Con el paso del tiempo me he dado cuenta que es un animalito que odia la soledad, que se siente solo cuando no hay nadie con él en casa, que me sigue como un perrito por toda la casa para ver a donde voy y que por las noches le doy mimos hasta que se duerme en mi regazo.
En la segunda foto podreis ver el aspecto tan cambiado que luce ahora. Todo un año de cuidados dan su fruto y, lo mas importante, a mi me ha otorgado bienestar y cariño porque este gato da hasta cariño...¿ a que eso es raro en un felino?
Me declaro abiertamente amante de los gatos.
viernes, 8 de mayo de 2009
Aguantando tópicos
Cierto es que no hay que hacer caso de habladurías ni frases hechas pero, si miro el calendario no me da por otra cosa más que pensar que algunas veces la fama nos la ganamos a pulso.
¿Han pensado alguna vez la cantidad de fiestas, ferias, romerias que se suceden en España, concretamente en Andalucía prácticamente todas las semanas del año? Creo que no hay ni un fin de semana libre de juerga.
Donde yo vivo, en Andalucía, nos lucimos. Aqui sí que sabemos sacar provecho del tiempo libre...
No seré yo quien tire la primera piedra contra los juerguistas ya que para irse de parranda, hace falta dinero. ¿ Y por qué digo esto? Os aclararé la duda: hace meses discutí con unas compañeras de viaje de Madrid estando por tierras checas. Una de ellas afirmaba que en Andalucía la gente era muy vaga. A mi es que estos tópicos me sacan de quicio porque ante afirmaciones dichas de forma tan alegre no hago otra cosa más que acordarme que parte de mi familia emigró a Alemania para poder llevar una vida digna, vida que, por aquel entonces en este pais era imposible de llevar. Mi abuelo emigró, mis padres emigraron, dejaron aquí a su familia y amigos para poder labrarse un futuro fuera de estas fronteras por entonces tan ceñidas. Había que trabajar y no importaba donde.
Uno de los argumentos que me daba una de estas chicas era que en Andalucia hace mucha calor, y claro, ségún esa regla de tres, los andaluces se tocan los(...)de mayo a octubre...Sinceramente, es para pensar que no ve más allá de la nariz.
Que sepamos aprovechar y disfrutar del tiempo libre no sólo es bueno, es admirable. Aquí tenemos la costumbre de trabajar para vivir, no de vivir para trabajar.
A más de uno le vendría bien aprenderse esta frase tan típica y acordarse que el lomo, cuando lo agachamos, nos duele a todos. Sin diferencias.
¿Han pensado alguna vez la cantidad de fiestas, ferias, romerias que se suceden en España, concretamente en Andalucía prácticamente todas las semanas del año? Creo que no hay ni un fin de semana libre de juerga.
Donde yo vivo, en Andalucía, nos lucimos. Aqui sí que sabemos sacar provecho del tiempo libre...
No seré yo quien tire la primera piedra contra los juerguistas ya que para irse de parranda, hace falta dinero. ¿ Y por qué digo esto? Os aclararé la duda: hace meses discutí con unas compañeras de viaje de Madrid estando por tierras checas. Una de ellas afirmaba que en Andalucía la gente era muy vaga. A mi es que estos tópicos me sacan de quicio porque ante afirmaciones dichas de forma tan alegre no hago otra cosa más que acordarme que parte de mi familia emigró a Alemania para poder llevar una vida digna, vida que, por aquel entonces en este pais era imposible de llevar. Mi abuelo emigró, mis padres emigraron, dejaron aquí a su familia y amigos para poder labrarse un futuro fuera de estas fronteras por entonces tan ceñidas. Había que trabajar y no importaba donde.
Uno de los argumentos que me daba una de estas chicas era que en Andalucia hace mucha calor, y claro, ségún esa regla de tres, los andaluces se tocan los(...)de mayo a octubre...Sinceramente, es para pensar que no ve más allá de la nariz.
Que sepamos aprovechar y disfrutar del tiempo libre no sólo es bueno, es admirable. Aquí tenemos la costumbre de trabajar para vivir, no de vivir para trabajar.
A más de uno le vendría bien aprenderse esta frase tan típica y acordarse que el lomo, cuando lo agachamos, nos duele a todos. Sin diferencias.
jueves, 30 de abril de 2009
Metro de Sevilla, por fin una realidad
A poco más de un mes de su inauguración puedo decir que el metro de Sevilla me ha ahorrado muchos disgustos, me explico: ya no llego agobiada, cabreada, tarde y de los nervios a ensayar como lo hacía antes a diario.
Sólo han hecho falta más de tres décadas para que los sevillanos y los forasteros que no nos queda más remedio que frecuentar las calles de Sevilla podamos disfrutar de tan moderno invento.
Parece mentira que el permiso de obra lo llegara a firmar Franco, parece de chiste, pero joder, es la absurda realidad… Aquí las cosas de palacio sí que van despacio…¿ las otras líneas para otros 30 años? Yo pregunto porque visto lo visto no estoy diciendo ninguna barbaridad.
Pero hoy no me quejaré de su servicio…mentira, si lo haré.
Me quejo de sus horarios: entre semana a las 11 de la noche es el último servicio.¿ A quién se le ha ocurrido esa idea?¿ Están de broma? ¿Qué malo tiene esperar a las doce como en todos los metros del mundo? En fin, me han hecho el favor a medias, al menos así lo veo porque mientras mantengan estos horarios a muchos les seguirá faltando un medio de transporte verdaderamente efectivo.
Otra cosa que no entiendo es por qué han hecho unos vagones que parecen de juguete. No quiero compararme con otras ciudades pero ¿uno no hace los proyectos pensando en el futuro? Hay cosas que no entiendo y es verdad que me desilusioné al ver el metro tan pequeño…
Ahora sólo queda que la gente se conciencie y lo utilice porque aún hay quien dice que sin su coche no sale de casa…ya son ganas de aguantar atascos.
Sólo han hecho falta más de tres décadas para que los sevillanos y los forasteros que no nos queda más remedio que frecuentar las calles de Sevilla podamos disfrutar de tan moderno invento.
Parece mentira que el permiso de obra lo llegara a firmar Franco, parece de chiste, pero joder, es la absurda realidad… Aquí las cosas de palacio sí que van despacio…¿ las otras líneas para otros 30 años? Yo pregunto porque visto lo visto no estoy diciendo ninguna barbaridad.
Pero hoy no me quejaré de su servicio…mentira, si lo haré.
Me quejo de sus horarios: entre semana a las 11 de la noche es el último servicio.¿ A quién se le ha ocurrido esa idea?¿ Están de broma? ¿Qué malo tiene esperar a las doce como en todos los metros del mundo? En fin, me han hecho el favor a medias, al menos así lo veo porque mientras mantengan estos horarios a muchos les seguirá faltando un medio de transporte verdaderamente efectivo.
Otra cosa que no entiendo es por qué han hecho unos vagones que parecen de juguete. No quiero compararme con otras ciudades pero ¿uno no hace los proyectos pensando en el futuro? Hay cosas que no entiendo y es verdad que me desilusioné al ver el metro tan pequeño…
Ahora sólo queda que la gente se conciencie y lo utilice porque aún hay quien dice que sin su coche no sale de casa…ya son ganas de aguantar atascos.
sábado, 31 de enero de 2009
Recuerdos de una viajera ( 5ª parte y última )
El día de regreso a casa me lo pasé enterito de viaje. Desde las 11.20 de la mañana hasta las 12.30 de la noche, hora a la que llegué a casa. Pasé por cuatro aeropuertos, Praga, Budapest, Madrid-Barajas y por último Sevilla.
Muchos aviones, aeropuertos y horas de viaje para un solo día pero qué importaba…con lo bien que me lo había pasado…
He de reconocer que aquello me fascinó tanto y me lo pasé tan bien que me hubiera quedado de buena gana allí. Si algún día tuviera una segunda residencia sin duda sería allí.
Ahora queda el recuerdo, la añoranza de los días pasados en aquellas tierras, la gente conocida en el viaje, las fotos y sobre todo unas ganas de volver tremendas.
Me resultó raro a mi vuelta que anocheciera tan tarde, fue posible que en 5 días me acostumbrara a vivir de noche desde las 4.30 de la tarde y también me resultó raro el cambio drástico de temperatura. No conocía aquel frío y aunque desde entonces el tiempo nos haya dado una tregua aquí en España debe haber muy pocos sitios que sean capaces de mantener tales temperaturas.
Una cosa tengo más clara desde entonces. Ahora comprendo el carácter de los de allí: una persona se levanta para ir a trabajar a las 7 de la mañana y es de noche, sale del trabajo a las 3 ó 4 de la tarde y ya está anocheciendo. El ambiente se puede tornar claustrofóbico si no tienes otra vida más que esa. El sol apenas lo conocen , durante la estación fría el cielo suele estar encapotado y durante el verano hay bastantes lluvias. No es de extrañar que cuando los europeos visiten nuestras tierras se vuelvan locos de alegría y la añoren.
También es posible que el temperamento de una persona influya en que le guste determinados sitios para vivir. A mi me encanta la lluvia, el frío, que anochezca pronto…pero he reconocer que si me pasara así un mes echaría de menos un poco, sólo un poco, el sol.
Qué bonita es Praga y qué buen recuerdo me traigo…
Muchos aviones, aeropuertos y horas de viaje para un solo día pero qué importaba…con lo bien que me lo había pasado…
He de reconocer que aquello me fascinó tanto y me lo pasé tan bien que me hubiera quedado de buena gana allí. Si algún día tuviera una segunda residencia sin duda sería allí.
Ahora queda el recuerdo, la añoranza de los días pasados en aquellas tierras, la gente conocida en el viaje, las fotos y sobre todo unas ganas de volver tremendas.
Me resultó raro a mi vuelta que anocheciera tan tarde, fue posible que en 5 días me acostumbrara a vivir de noche desde las 4.30 de la tarde y también me resultó raro el cambio drástico de temperatura. No conocía aquel frío y aunque desde entonces el tiempo nos haya dado una tregua aquí en España debe haber muy pocos sitios que sean capaces de mantener tales temperaturas.
Una cosa tengo más clara desde entonces. Ahora comprendo el carácter de los de allí: una persona se levanta para ir a trabajar a las 7 de la mañana y es de noche, sale del trabajo a las 3 ó 4 de la tarde y ya está anocheciendo. El ambiente se puede tornar claustrofóbico si no tienes otra vida más que esa. El sol apenas lo conocen , durante la estación fría el cielo suele estar encapotado y durante el verano hay bastantes lluvias. No es de extrañar que cuando los europeos visiten nuestras tierras se vuelvan locos de alegría y la añoren.
También es posible que el temperamento de una persona influya en que le guste determinados sitios para vivir. A mi me encanta la lluvia, el frío, que anochezca pronto…pero he reconocer que si me pasara así un mes echaría de menos un poco, sólo un poco, el sol.
Qué bonita es Praga y qué buen recuerdo me traigo…
miércoles, 28 de enero de 2009
Recuerdos de una viajera ( 4ª parte )
Otro día más en el pais checo. Mi viaje casi daba a su fin, casi no quería pensar que al día siguiente volvería a casa…si es que cuando se está en un sitio bien…
Aquella mañana me levanté pensando que quería ver el museo, sabía que aquello me ocuparía toda la mañana pero ya veis, me pirran los museos y no me iba a ir sin ver aquel.
Era el Museo Nacional de Praga, situado en la Plaza de San Wenceslao con un estilo neorrenacentista. En su interior hay una importantísima colección que abarca desde el periodo cretácico hasta casi nuestros días. Sin duda una visita obligada a todos los amantes de las ciencias. Lo que más me impresionó del museo fueron los restos de dinosaurios…
La visita te ocupa algo más que toda la mañana, aquello es enorme y una que además lo va escuchando todo en el audioguía…jejeje.
Aquel mismo día por la tarde tenía decidido ir a la ópera. Vi Carmen de Bizet. La verdad es que cuanto menos fue curiosa la experiencia. Musicalmente dejaba mucho que desear…los solistas eran más bien de mediocres para abajo y el coro…un poquillo calante sobretodo en las voces agudas. Me hizo especial gracia la coreografía, creo que la coreógrafa, que era mujer, no tenía muy claro si Carmen era sevillana o rusa…los bailarines casi parecían que fueran a empezar a bailar El lago de los cisnes.
Allí hay funciones todos los días, el día anterior representaron La Traviata y al siguiente La Boheme. Tengo toda la impresión que allí las óperas salen como churros…porque con la que yo vi calidad…poca.
Aquella mañana me levanté pensando que quería ver el museo, sabía que aquello me ocuparía toda la mañana pero ya veis, me pirran los museos y no me iba a ir sin ver aquel.
Era el Museo Nacional de Praga, situado en la Plaza de San Wenceslao con un estilo neorrenacentista. En su interior hay una importantísima colección que abarca desde el periodo cretácico hasta casi nuestros días. Sin duda una visita obligada a todos los amantes de las ciencias. Lo que más me impresionó del museo fueron los restos de dinosaurios…
La visita te ocupa algo más que toda la mañana, aquello es enorme y una que además lo va escuchando todo en el audioguía…jejeje.
Aquel mismo día por la tarde tenía decidido ir a la ópera. Vi Carmen de Bizet. La verdad es que cuanto menos fue curiosa la experiencia. Musicalmente dejaba mucho que desear…los solistas eran más bien de mediocres para abajo y el coro…un poquillo calante sobretodo en las voces agudas. Me hizo especial gracia la coreografía, creo que la coreógrafa, que era mujer, no tenía muy claro si Carmen era sevillana o rusa…los bailarines casi parecían que fueran a empezar a bailar El lago de los cisnes.
Allí hay funciones todos los días, el día anterior representaron La Traviata y al siguiente La Boheme. Tengo toda la impresión que allí las óperas salen como churros…porque con la que yo vi calidad…poca.
martes, 27 de enero de 2009
Recuerdos de una viajera ( 3ª parte )
A la mañana siguiente volví a despertarme para afrontar nuevos caminos: tenía pensado ver el castillo, la catedral…
Un par de trasbordos en metro me llevaron a la otra punta de la ciudad, pasado el río Moldava. Una vez allí cogí el tranvía para que me acercara lo máximo posible a la zona. El resto debía hacerlo a pie…mi consuelo era que aquello después lo tenía que bajar porque lo pronunciado de aquellas escaleras me agotaron.
Una vez arriba empezó a nevar, aquello me pareció sublime…qué estampa…
Nada más llegar a la muralla vi el cambio de guardia: pobres soldados. Sólo pueden aguantar con esa temperatura una hora de inmovilidad total. Están totalmente quietos, férrea disciplina militar es aquello y lo demás son tonterías porque aguantar a 8 grados bajo cero una postura sin moverse ni un milímetro es tremendo. Imagino que llevarían varias capas de ropa pero aún así eso debería tornarse insufrible.
Son un reclamo turístico y casi todos los turistas se hacen fotos al lado de estos soldados-estatuas, todo hay que decir, parece ser que el ejercito checo no tiene ni un solo soldado feo porque los 8 maromos que por allí asomaron no veais…¡¡jarl!!
Una vez dentro de la muralla visité la catedral en la que había todo tipo de estilos arquitectónicos. Las obras de este monumento se iniciaron en 1344 por orden de Carlos IV. Su fin no dio lugar hasta el S. XX. Vamos, que un paseo por la catedral te hará recorrer unos mil años de historia.
Sus vidrieras son espectaculares, su rosetón imponente…
Aunque pareciera mentira dentro de la catedral hacía más frío que fuera, no dejaba de echar vaho hasta por la nariz.
La visita siguió con el Callejón del oro, unas casitas de artesanos que fueron construidas a finales del S. XVI para guardas y artilleros.
La torre Dalibor, una siniestra torre con toda clase de instrumentos de tortura…Este torre lleva el nombre de su primer encarcelado. Menudo honor, ¿ verdad? No me imagino sobrevivir allí en esas condiciones ni dos días. Los instrumentos de tortura creo que los tendrían de adorno porque allí lo primero que puede llevarse la vida de uno es el frío…
Un par de trasbordos en metro me llevaron a la otra punta de la ciudad, pasado el río Moldava. Una vez allí cogí el tranvía para que me acercara lo máximo posible a la zona. El resto debía hacerlo a pie…mi consuelo era que aquello después lo tenía que bajar porque lo pronunciado de aquellas escaleras me agotaron.
Una vez arriba empezó a nevar, aquello me pareció sublime…qué estampa…
Nada más llegar a la muralla vi el cambio de guardia: pobres soldados. Sólo pueden aguantar con esa temperatura una hora de inmovilidad total. Están totalmente quietos, férrea disciplina militar es aquello y lo demás son tonterías porque aguantar a 8 grados bajo cero una postura sin moverse ni un milímetro es tremendo. Imagino que llevarían varias capas de ropa pero aún así eso debería tornarse insufrible.
Son un reclamo turístico y casi todos los turistas se hacen fotos al lado de estos soldados-estatuas, todo hay que decir, parece ser que el ejercito checo no tiene ni un solo soldado feo porque los 8 maromos que por allí asomaron no veais…¡¡jarl!!
Una vez dentro de la muralla visité la catedral en la que había todo tipo de estilos arquitectónicos. Las obras de este monumento se iniciaron en 1344 por orden de Carlos IV. Su fin no dio lugar hasta el S. XX. Vamos, que un paseo por la catedral te hará recorrer unos mil años de historia.
Sus vidrieras son espectaculares, su rosetón imponente…
Aunque pareciera mentira dentro de la catedral hacía más frío que fuera, no dejaba de echar vaho hasta por la nariz.
La visita siguió con el Callejón del oro, unas casitas de artesanos que fueron construidas a finales del S. XVI para guardas y artilleros.
La torre Dalibor, una siniestra torre con toda clase de instrumentos de tortura…Este torre lleva el nombre de su primer encarcelado. Menudo honor, ¿ verdad? No me imagino sobrevivir allí en esas condiciones ni dos días. Los instrumentos de tortura creo que los tendrían de adorno porque allí lo primero que puede llevarse la vida de uno es el frío…
domingo, 25 de enero de 2009
Recuerdos de una viajera ( 2ª parte )
…La noche de mi llegada dormí, cosa que creía imposible en mi, desde las 20.30 de la tarde, claro no dormía desde hacía dos días y estaba rendida.
A la mañana siguiente, tras dormir un montón de horas a las cinco menos cuarto no aguantaba más en la cama y decidí empezar a prepararme para caminar por aquellas calles.
Tras desayunar en el hotel, me encaminé al metro. En Praga los transportes urbanos no van por viaje sino por tiempo: hay billetes de 20 minutos, de una hora y media, de 24 horas y nada mal de precio. El billete de 24 horas para el metro costaba unas 100 coronas( al cambio unos 3 euros y medio).
La red de metro de allí es impresionante y es muy grato ver que los transportes urbanos funcionan de maravilla, todo en su horario, limpios…¿ Casualidad? No lo sé, pero tras 5 días de uso no tengo ninguna queja al respecto.
El primer día quedamos en el centro de la Ciudad Nueva. Praga está dividida en “ parcelas” dependiendo del momento en que fueron edificadas.
A la mañana siguiente, tras dormir un montón de horas a las cinco menos cuarto no aguantaba más en la cama y decidí empezar a prepararme para caminar por aquellas calles.
Tras desayunar en el hotel, me encaminé al metro. En Praga los transportes urbanos no van por viaje sino por tiempo: hay billetes de 20 minutos, de una hora y media, de 24 horas y nada mal de precio. El billete de 24 horas para el metro costaba unas 100 coronas( al cambio unos 3 euros y medio).
La red de metro de allí es impresionante y es muy grato ver que los transportes urbanos funcionan de maravilla, todo en su horario, limpios…¿ Casualidad? No lo sé, pero tras 5 días de uso no tengo ninguna queja al respecto.
El primer día quedamos en el centro de la Ciudad Nueva. Praga está dividida en “ parcelas” dependiendo del momento en que fueron edificadas.
Pues como es normal en mi llegué temprano a la Plaza de San Wenceslao y tras dos minutos de espera se me empezaron a congelar las piernas y la cara. Iba cubierta por 4 capas de ropa, un gorro y un par de calcetines gordos de lana. Casi no me podía mover, el vaho que desprendía por la boca y daba directamente en la bufanda se congelaba…A las nueve y media de la mañana podía estar a unos 11 grados bajo cero según el termómetro del hotel ( no vi ni un solo termómetro por la calle…los checos dirían: “ para qué si sabemos que está helando…” jajaja), pues decidí meterme en una cafetería calentita a esperar a que llegara el resto del grupo.
Tuvimos una guía que nos iba enseñando las cosas más importantes de la ciudad, aquello era precioso, mirara por donde mirara aquello era bellísimo. Cuando pasamos a la parte de la ciudad vieja de Praga, Praha 1, de repente me vi envuelta en otra época…
Lo primero que pensé era que no quería moverme de allí…
Una de las visitas del día más bonitas fue el cementerio judío, ubicado en el barrio judío ( Josefov ). La palabra impresionante se queda corta y no sirve para expresar lo que vi. Este cementerio fue durante más de 300 años el único lugar donde dejaban enterrar a los judios. El cementerio data del S. XV y se amplió ligeramente a lo largo de los años, pero sigue reflejando el carácter que tenía en la Edad Media. Debido a la falta de espacio, los cuerpos debían ser enterrados unos encima de otros hasta que se llegó a apilar los cuerpos en doce capas. Un cementerio vertical en toda regla: hoy se pueden ver más de 12.000 lápidas apiñadas, literalmente, y se estima que hayan enterradas unas 100.000 personas. El último sepelio fue en el S. XVIII por normativas de higiene que prohibieron enterrar a la gente dentro del entorno urbano…
En las tumbas en lugar de flores se depositaban piedras con pequeños papelitos a modo de oración. Algunas tumbas estaban llenas de piedrecitas pequeñas. Sabrá Dios de cuando están esas piedras ahí puestas…
Tuvimos una guía que nos iba enseñando las cosas más importantes de la ciudad, aquello era precioso, mirara por donde mirara aquello era bellísimo. Cuando pasamos a la parte de la ciudad vieja de Praga, Praha 1, de repente me vi envuelta en otra época…
Lo primero que pensé era que no quería moverme de allí…
Una de las visitas del día más bonitas fue el cementerio judío, ubicado en el barrio judío ( Josefov ). La palabra impresionante se queda corta y no sirve para expresar lo que vi. Este cementerio fue durante más de 300 años el único lugar donde dejaban enterrar a los judios. El cementerio data del S. XV y se amplió ligeramente a lo largo de los años, pero sigue reflejando el carácter que tenía en la Edad Media. Debido a la falta de espacio, los cuerpos debían ser enterrados unos encima de otros hasta que se llegó a apilar los cuerpos en doce capas. Un cementerio vertical en toda regla: hoy se pueden ver más de 12.000 lápidas apiñadas, literalmente, y se estima que hayan enterradas unas 100.000 personas. El último sepelio fue en el S. XVIII por normativas de higiene que prohibieron enterrar a la gente dentro del entorno urbano…
En las tumbas en lugar de flores se depositaban piedras con pequeños papelitos a modo de oración. Algunas tumbas estaban llenas de piedrecitas pequeñas. Sabrá Dios de cuando están esas piedras ahí puestas…
Las sinagogas apenas llamaron mi atención a excepción de la Sinagoga de Pinkas cuyas paredes están cubiertas por los nombre de los judios que fueron asesinados durante la Segunda Guerra Mundial por los nazis. Unos 80.000 nombres en total…
Sin duda la visita obligatoria del barrio judío debe ser su cementerio…
sábado, 24 de enero de 2009
Recuerdos de una viajera ( 1ª parte )
Jamás hubiera podido imaginar que me podía quedar tan prendada de una ciudad como me he quedado de Praga. Sin duda es un lugar maravilloso en el que todo me gusta: sus monumentos, sus calles, su frío gélido…
Como ya leisteis en mi anterior intervención estuve muy preocupada por la huelga de celo de los pilotos de Ibera. He de decir que no tuve ningún problema a la ida, mi viaje salía de Madrid y yo debía estar ahí a las diez y veinte de la mañana para poder coger el avión que me llevaría a mi tan ansiado viaje. De la dichosa huelga a la vuelta ni me acordaba porque una vez hecho el viaje que me hubieran quitado lo bailao hubiera sido tarea imposible y mi preocupación principal era la ida, no la vuelta. Volver siempre se vuelve de una forma o de otra, ¿ no? Bueno, he de decir que tampoco tuve problemas a la vuelta, pero empecemos por el principio y dejadme que os cuente mi viaje a Praga.
Para empezar me llevaron al aeropuerto de Sevilla, llegué temprano, a las 5 de la mañana para ser la primera en facturar jajaj…qué ilusión tenía. Tras la espera a que llegara la hora me asaltaron dudas sobre si había hecho bien en quedarme a que saliera el avión ( temía que retrasaran el vuelo, así no hubiera llegado, tenía el tiempo justo), pero salió puntual y eso fue para mi un gran alivio.
Mi llegada a Madrid fue de locura, la T4 es enorme y tenía que coger un bus del aeropuerto para irme a la T2…y yo sin conocer aquello…bueno, pregunté un par de veces y enseguida estuve facturando mi equipaje para Praga. He de decir que Madrid estaba totalmente nevada. No es que cayera la nevada del siglo pero como es costumbre en este pais la falta de previsión suele darnos en las narices ( el día anterior cerraron el aeropuerto por la nieve…si hicieran lo mismo en Rusia…). Bueno, lo cierto es que todo fue de maravilla con respecto a los aviones.
Tras casi tres horas de viaje tomamos tierra en el aeropuerto de Praga, todo lo envolvía un manto blanco, todo menos la pista de aterrizaje jaja.Allí desde el mismo avión antes de aterrizar nos avisaron que la temperatura exterior era de 8 grados bajo cero y eran las 2.30 de la tarde.
El concepto de frío que se tiene allí dista mucho del que conocemos aquí incluso en las provincias donde el invierno es más severo.
En Praga una vez que nieva todo se queda cubierto hasta que el sol tiene la suficiente fuerza como para fundir tal masa de agua helada.
Si hay algo en Praga más frío que su clima es su gente…allí todo el mundo camina deprisa, embutidos en varias capas de ropa y con un gorro coronando la cabeza. No hablan ni en el metro. En mi tierra los llamaríamos siesos pero sería injusto, carecen de muchas cosas, entre ellas el sol, como para andar de risitas por la vida.
El primer día me dedique a inspeccionar el terreno y a ver de qué forma me podía hacer entender con el personal. En el hotel no tenía problema, casi todos los recepcionistas a excepción de uno hablaban castellano perfectamente, pero del hotel para fuera de español ni mu, salvo algunas excepciones. Afortunadamente mi nivel de inglés no es del todo malo y me entendí perfectamente con todo el mundo y eso, tan lejos de casa, siempre es un alivio…
Como ya leisteis en mi anterior intervención estuve muy preocupada por la huelga de celo de los pilotos de Ibera. He de decir que no tuve ningún problema a la ida, mi viaje salía de Madrid y yo debía estar ahí a las diez y veinte de la mañana para poder coger el avión que me llevaría a mi tan ansiado viaje. De la dichosa huelga a la vuelta ni me acordaba porque una vez hecho el viaje que me hubieran quitado lo bailao hubiera sido tarea imposible y mi preocupación principal era la ida, no la vuelta. Volver siempre se vuelve de una forma o de otra, ¿ no? Bueno, he de decir que tampoco tuve problemas a la vuelta, pero empecemos por el principio y dejadme que os cuente mi viaje a Praga.
Para empezar me llevaron al aeropuerto de Sevilla, llegué temprano, a las 5 de la mañana para ser la primera en facturar jajaj…qué ilusión tenía. Tras la espera a que llegara la hora me asaltaron dudas sobre si había hecho bien en quedarme a que saliera el avión ( temía que retrasaran el vuelo, así no hubiera llegado, tenía el tiempo justo), pero salió puntual y eso fue para mi un gran alivio.
Mi llegada a Madrid fue de locura, la T4 es enorme y tenía que coger un bus del aeropuerto para irme a la T2…y yo sin conocer aquello…bueno, pregunté un par de veces y enseguida estuve facturando mi equipaje para Praga. He de decir que Madrid estaba totalmente nevada. No es que cayera la nevada del siglo pero como es costumbre en este pais la falta de previsión suele darnos en las narices ( el día anterior cerraron el aeropuerto por la nieve…si hicieran lo mismo en Rusia…). Bueno, lo cierto es que todo fue de maravilla con respecto a los aviones.
Tras casi tres horas de viaje tomamos tierra en el aeropuerto de Praga, todo lo envolvía un manto blanco, todo menos la pista de aterrizaje jaja.Allí desde el mismo avión antes de aterrizar nos avisaron que la temperatura exterior era de 8 grados bajo cero y eran las 2.30 de la tarde.
El concepto de frío que se tiene allí dista mucho del que conocemos aquí incluso en las provincias donde el invierno es más severo.
En Praga una vez que nieva todo se queda cubierto hasta que el sol tiene la suficiente fuerza como para fundir tal masa de agua helada.
Si hay algo en Praga más frío que su clima es su gente…allí todo el mundo camina deprisa, embutidos en varias capas de ropa y con un gorro coronando la cabeza. No hablan ni en el metro. En mi tierra los llamaríamos siesos pero sería injusto, carecen de muchas cosas, entre ellas el sol, como para andar de risitas por la vida.
El primer día me dedique a inspeccionar el terreno y a ver de qué forma me podía hacer entender con el personal. En el hotel no tenía problema, casi todos los recepcionistas a excepción de uno hablaban castellano perfectamente, pero del hotel para fuera de español ni mu, salvo algunas excepciones. Afortunadamente mi nivel de inglés no es del todo malo y me entendí perfectamente con todo el mundo y eso, tan lejos de casa, siempre es un alivio…
sábado, 10 de enero de 2009
Destino Praga
Apenas unas horas me separan de tan ansiado viaje. Por fin podré conocer una de las ciudades más bellas de Europa. ¡¡Qué ganas!!
Sólo tengo un par de preocupaciones: el temporal de nieve ( si que se agobian pronto los madrileños) y la huelga de celo de los pilotos de Iberia.
Como no, creo que en mi vida jamás hare una cosa que no me conlleve estar tensa hasta el último momento. En principio todo debería ir bien, pero ...temo que pase algo y me quede en tierra...
Esperemos que mis temores sean infundados y a estas horas del día de mañana esté disfrutando de este viaje tan ansiado.
Deseadme un poquitín de suerte para no tener problemas.
A mi vuelta os cuento.
Sólo tengo un par de preocupaciones: el temporal de nieve ( si que se agobian pronto los madrileños) y la huelga de celo de los pilotos de Iberia.
Como no, creo que en mi vida jamás hare una cosa que no me conlleve estar tensa hasta el último momento. En principio todo debería ir bien, pero ...temo que pase algo y me quede en tierra...
Esperemos que mis temores sean infundados y a estas horas del día de mañana esté disfrutando de este viaje tan ansiado.
Deseadme un poquitín de suerte para no tener problemas.
A mi vuelta os cuento.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
